Bienvenidos

Un grupo de Profesionales de diversa procedencia, con muchos lustros de experiencia y relacionados con la Consultoría, el Urbanismo, el sector inmobiliario, el diseño y la informática, el coaching y empresarios del sector, nos hemos unido para crear un equipo multidisciplinar capaz de buscar y ofrecer soluciones, a cualquier situación por complicada que sea en el sector inmobiliario, en el presente momento.

Un equipo abierto a la incorporación de otros profesionales de otras zonas, tanto de España como del exterior que desea ser lo más amplio y profesionalizado posible para poder ofrecer soluciones en cualquier lugar.


domingo, 29 de enero de 2012

La marea hipotecaria

Crecen las denuncias al procedimiento de ejecución
"A nadie beneficia y a todos perjudica mantener en la marginación y en la exclusión social y financiera a familias enteras que nunca podrán pagar sus deudas hipotecarias pendientes", ha dicho esta semana la defensora del Pueblo, María Luisa Llano Cavada.
Lo respalda con un informe a fondo http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Crisis_Hipotecas_2012.pdf
que sale al paso de una plaga que se extiende de forma dramática.
La clase media también llora, pensarán quienes lean la historia de una familia que ha hipotecado una vivienda en una de las calles más emblemáticas de una gran ciudad española.
Muestra que el drama no se ciñe a los emigrantes a los que un chiringuito financiero ha llevado por la puerta de atrás de un banco para obtener un crédito con avales cruzados y a un interés que duplica el que se aplica al español solvente, y que firmó sin ninguna tutela y sin saber dónde se metía.
Cuando se convive con un procedimiento tachado de injusto y antisocial cada vez por más voces, nadie está a salvo.

Davos ve tres riesgos: el euro, Europa y la UE

  
La confusión y el desconcierto sobre cómo salir de una crisis que va hacia su quinto año se apoderan del debate
 Lamentamos sinceramente decirles que han vivido por encima de sus posibilidades y van a pasar años de penalidades. Lamentamos sinceramente reconocer que la banca es una de las grandes culpables de esta crisis, pero es intocable porque sin ella todo esto se viene abajo. Lamentamos sinceramente comunicarles que todos los problemas globales se resumen en uno, Europa, y que como las leyes de la economía son despiadadas Europa lo va a pagar caro. La edición de 2012 del Foro Económico Mundial se cierra hoy en Davos con esos tres lamentos a modo de resumen. La Gran Recesión se encamina hacia su quinto año y lo más probable es que ese no sea más que el ecuador de esta amarga travesía, especialmente en el viejo continente: el hombre de Davos, sea lo que sea el hombre de Davos, ve tres riesgos por delante. La santísima trinidad: Europa, el euro y la UE.
Los empresarios, los banqueros y ese poder fáctico oscuro e impersonal que son los mercados -que en Davos se materializan como en ningún otro lugar- saben qué hacer en las épocas de bonanza. Y saben qué hacer en medio de un crash. El problema es que en la coyuntura actual no hay ni lo uno ni lo otro: hay países que crecen a toda velocidad y áreas económicas sumidas en un letargo peligroso, con el Oeste estancado y el Este con ganas de comerse el mundo. En ese desconcierto, las brújulas no funcionan. Ese es el espíritu de Davos 2012, "una mezcla de resignación y perplejidad, de expectativas y de confusión", apunta el analista Moisés Naím. Con una víctima propiciatoria por encima de todas: Europa.
"Nunca había tenido tanto miedo como ahora de lo que está pasando en la eurozona. Hagan algo. Háganlo rápido. Sí, ya sé, no hay dinero: búsquenlo". Donald Tsang, presidente del Gobierno autónomo de Hong Kong, resumió ayer el sentir del foro en una sola frase. Pero Davos es un lugar de contrastes: la eurozona tiene un relato muy diferente.
Nunca los líderes europeos habían venido a Suiza con un mensaje tan nítido: una oleada de austeridad y reformas recorre el continente y empapa su ideario. Las medidas extraordinarias del Banco Central Europeo (BCE) han conseguido evitar una catástrofe y los dos últimos meses han sido un oasis de tranquilidad. A la pregunta de si ese paréntesis está aquí para quedarse, Europa cierra filas: son los recortes y las reformas lo que ha devuelto la credibilidad al euro, según la tesis de la canciller Angela Merkel, que repiten los demás países con una impavidez estupefaciente. "La UE es otro mundo respecto a hace solo unos meses", subraya el presidente del BCE, Mario Draghi.
Fuera de Europa las cosas se ven de otra manera. "Europa tiene la extraña costumbre de cantar victoria demasiado pronto", critica en los pasillos del Foro un extraordinario jugador de ajedrez, Ken Rogoff, que es además autor de uno de los libros de referencia de la crisis, Esta vez es diferente, irónico título para un relato acerca del parecido de las crisis en los últimos ocho siglos. Y no, esta vez tampoco es diferente: las crisis más duras, aquellas que se dan una vez en un siglo, suelen dejar profundas cicatrices, y en su desarrollo suelen combinar periodos de relativa tranquilidad (como este) con sacudidas inesperadas y violentas (como las que puede que estén por venir).
"Las presiones se han relajado porque el BCE se ha puesto a imprimir dinero a toda velocidad. Perfecto: eso le da al sistema financiero tres, cuatro años de tranquilidad. Pero eso es menos de la mitad de la solución: los latigazos en los mercados van a volver. La UE necesita una nueva constitución, necesita convertirse en los Estados Unidos de Europa, necesita un salto adelante político que puede requerir 40, 50 años. Pero lo necesita ahora", sostiene Rogoff. Y añade: "La crisis empieza a tomar dimensiones existenciales: Grecia y probablemente Portugal están desahuciados; España e Italia son las líneas rojas. Esto ha dejado de ser un problema económico: esta es ya una crisis política y la solución política, de momento, es inadecuada: se impone austeridad y nada más, y el Sur no puede aguantar tres, cuatro años de recesión".
Tampoco esta vez los casandras se dan un respiro. "La situación es ahora más potencialmente peligrosa que la previa a la caída de Lehman Brothers", según el gurú George Soros. Para Stephen Roach, presidente de Morgan Stanley en Asia, "el panorama va a ser más frágil de lo que ahora parece en cuanto aparezcan los primeros datos de la recesión que se avecina o ya está aquí".
La veda de críticas está abierta, y puede que Europa lo tenga merecido. Washington y Londres han pasado por aquí despotricando contra la UE. En los foros latinoamericanos se reprocha la altivez de los europeos, incapaces de aprender algo de su crisis en los ochenta. El miedo ha calado tanto en Asia que países como China están dispuestos a poner dinero. El mundo al revés: los emergentes al rescate, los anglosajones (epicentro de la crisis) dando lecciones. Pero ideas, pocas. Una de las más lúcidas fue ayer la de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde: "Reducir deudas es un maratón, no unsprint". "Hace tres años fue un error que el FMI recetara estímulos generalizados para países con problemas distintos, y ahora es un error esa oleada de austeridad que no tiene en cuenta las especificidades de cada caso". ¿Recado para Merkel?
Lo más interesante de Davos son sus pasillos, ver cómo revolotean los buitres. Los hedge funds preguntan a diestro y siniestro, manejan cantidades ingentes de información y de vez en cuando descerrajan uno de esos análisis que suenan como navajazos: "Alemania echó a Berlusconi, condenó a los socialistas en España, ha conseguido imponer recortes salvajes a toda Europa", dice un tipo de unos 30 años que devora panecillos en uno de los bares del centro de congresos. "Pero Alemania aún no ha hecho nada a cambio. El tren de la crisis europea se mueve ahora a cámara lenta, pero se mueve, y solo puede ir en dos direcciones: o el euro se rompe después de toda esta tortura de austeridad, y el zarandeo sería increíble, o los alemanes aceptan los eurobonos y el coste político que acarrean". "Un lío", apostilla.
http://imagenen1.247realmedia.com/0/default/empty.gif

Un documento alemán pide un comisario para Grecia


Alemania quiere que Grecia ceda lo poco que le queda de su soberanía financiera a un "eurocomisario" como condición para otorgarle una segunda ayuda de 130.000 millones de euros, informa hoy el "Financial Times" desde Bruselas.
En vísperas de la cumbre sobre la eurocrisis del próximo lunes, el diario cita un documento del gobierno de Berlín en su poder.
El eurocomisario tendría poder para supervisar, "los mayores capítulos del gasto" público griego, señala el documento.
El jueves, mientras Angela Merkel recibía a Mariano Rajoy en Berlín, el elocuente jefe del grupo parlamentario de la Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido de la canciller, Volker Kauder, ya mencionó la conveniencia de lo apuntado en el documento divulgado por el "Financial Times": sustituir al gobierno griego por un "comisario" europeo, y si hiciera falta, "enviar funcionarios alemanes que ayuden en la construcción de una administración financiera que funcione".
Nueva vuelta de tuerca
Kauder lo dijo en una entrevista con Der Spiegel."La presión sobre Grecia debe aumentarse, se les debe dejar bien claro a los griegos que sólo habrá dinero si el país se conduce de manera estricta, si es necesario con un comisario de Estado enviado por la Unión Europea o los estados del euro", dijo.
La posibilidad de enviar a Atenas funcionarios alemanes para que enseñen a los griegos a administrarse, no es de Kauder, sino del ministro de Economía Philipp Rösler, pero aquel la hace suya.
Kauder ya alcanzó notoriedad en noviembre cuando en el congreso de la CDU celebrado en Leipzig se jactó de que "en Europa se habla alemán", entre el aplauso de sus compañeros de partido.
Pocos días después, el ex canciller federal Helmuth Schmidt, un anciano con pedigrí europeísta, calificó aquella declaración de "bravuconería nacional alemana", en un memorable discurso en el que explicó el abecedario de la historia europea a la nueva clase política alemana.
Schmidt advirtió del peligro de disolución que representa para la Unión Europea contraponer centro y periferia con ese tipo de discursos.
Grecia ya tiene un primer ministro no electo por sufragio universal, Lukas Papadimos, que fue impuesto por el eje Berlin-Bruselas, después de que la terapia de choque aplicada por Yorgos Papandreu, centrada en la imposición del durísimo recorte social y en la preservación del interés de los bancos implicados en la deuda helena, agravará aun más la deuda griega.
Papadimos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), fue colocado en su puesto para profundizar aquella línea. Antes de pasar por Francfort, sede del BCE, Papadimos había sido gobernador del Banco Central Griego, entre 1994 y 2002, etapa de oscuras contabilidades y estrecha relación con la banca inversora Goldman Sachs. Lo que sugiere el documento del gobierno alemán, hoy desvelado, sea cual sea su alcance, es un movimiento más de tuerca de la misma política que asfixia a la sociedad griega, especialmente a las clases medias y bajas de aquel país. Pero su lógica profunda es el cambio de régimen y trasciende a Grecia.
Cambio de régimen
"Cambio de régimen" ("regime change"), el cambio de un régimen por otro, solía ser un concepto asociado a los proyectos de los halcones imperiales de Estados Unidos en sus pulsos militares con diversos regímenes adversarios o independientes de todo el mundo. Históricamente es un concepto de amplia tradición europea, tanto en la época colonial, como después de la descolonización. Agitado por Alemania, el concepto asoma ahora desde centro de la Unión Europea, aplicado a los países de su periferia. El resultado es una devaluación democrática, algunos de cuyos significativos movimientos se están produciendo ahora con la manifiesta pérdida de soberanía que se vive en cinco países de la eurozona (y en muchos países aun más débiles y dependientes del Este de Europa) en nombre de una "democracia acorde con el mercado".
Ese concepto ("Marktkonforme Demokratie") lo acuñó Angela Merkel el uno de septiembre en una entrevista con la emisora pública alemana Deutschlandfunk. Dijo que, "vivimos en una democracia parlamentaria y, por tanto la confección del presupuesto es un derecho básico del Parlamento, pese a ello vamos a encontrar vías para transformarla de tal manera que pueda concordar con el mercado".
Desde entonces el concepto de "democracia acorde con el mercado" triunfa en Alemania. Ha sido declarado tercera "palabra del año" por una iniciativa de la Sociedad de la Lengua Alemana (GfdS), que ha recordado críticamente que, "la democracia es una norma absoluta incompatible con cualquier conformidad". En la página electrónica del SPD, el partido socialdemócrata alemán, se lee que tal concepto, "sólo significa que ya no son los ciudadanos quienes deben determinar las cosas como electores, sino los especuladores, los mercados financieros, los hedge funds y los bancos".
La "Marktkonforme Demokratie" es un concepto alemán para el cambio de régimen, pues, por la via del "pacto fiscal" y de la "regla de oro" (el tope de gasto elevado a precepto constitucional), el dogma neoliberal se hace ley fundamental. Cualquier política neokeynesiana que aspire a dar al Estado un papel financiero activo queda prohibida por la constitución.
Es un peldaño importante, un remate, de lo que el nuevo libro del ilustre historiador catalán Josep Fontana, "Por el bien del Imperio", explica que comenzó a urdirse a finales de los años setenta, cuando comenzó, primero en Estados Unidos y luego en el Reino Unido, el desmonte del pacto social de posguerra que está en la identidad de la "Europa social".
Alemania que llegó tarde a ese proceso –lo comenzó a abrazar después de la reunificación de 1990, muerta la RDA que tanto inspiró al capitalismo social de su "Modell Deutschland"- es ahora la abanderada de algo parecido a un cambio de régimen en Europa. Sus consecuencias son imprevisibles: tanto un rebelde 1848, como un regreso a la Europa parda y ultraderechista de 1930.

sábado, 28 de enero de 2012

La Caixa cree que la caída del precio de la vivienda puede llegar al 60%


La entidad calcula que ya se ha depreciado un 35%

El presidente de La Caixa y CaixaBank, Isidre Fainé, ha considerado que los activos inmobiliarios se han depreciado en España un promedio del 35% desde el inicio de la crisis, y en el caso de la vivienda, la pérdida de valor puede llegar al 50% o 60%.
En la presentación de resultados de CaixaBank de 2011, Fainé ha considerado que las entidades financieras deben "provisionar hasta estos baremos", pero ha puntualizado que más abajo no le parece "lo más correcto". La cartera de inmuebles de CaixaBank derivada de la gestión de la cartera de créditos ascendía a 31 de diciembre de 2011 a 1.780 millones de euros brutos, con una cobertura del 36% que rebaja la cifra neta a 1.140 millones. Normalmente, la cifra bruta es la correspondiente al crédito que quedó sin pagar y la cifra neta es la que sigue en el balance después de reservar una partida para cubrir la pérdida de valor del inmueble.
De la cifra neta, el grueso lo constituyen precisamente las viviendas terminadas, por un importe de 851 millones netos (1.152 millones brutos). De ellos, 606 millones (817 millones brutos) proceden de préstamos que no han pagado las promotoras e inmobiliarias y 245 millones (335 millones brutos) de hipotecas a particulares.
En cuanto al suelo, representa un 24% (435 millones) del total bruto, pero tiene una cobertura mayor ante su pérdida de valor, del 62% (271 millones), con lo que el importe neto que queda en el balance es de 164 millones, lo que representa el 14% de la cifra neta.
Fainé también ha señalado en rueda de prensa que la entidad no mantiene en estos momentos conversaciones para ninguna fusión. El presidente de La Caixa y CaixaBank ha reclamado al Gobierno español que lleve a cabo reformas estructurales para frenar la caída de la economía española y mejorar las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que augura una caída del producto interior bruto (PIB) español del 1,7% en 2012.
"Aunque el FMI prevé una recesión considerable, si hacemos los deberes, la recesión, o más bien la desaceleración, será más suave", ha manifestado este viernes durante la presentación de los resultados de 2011 de la entidad.
Fainé ha señalado tres factores clave que están incidiendo de forma negativa en la economía española: el elevado nivel de paro, el inacabado ajuste del sector de la construcción, y el déficit del Estado. "Es inevitable tomar decisiones acordes con el momento actual, aún sabiendo lo difícil que es combinar austeridad y crecimiento", ha afirmado Fainé, que ha reclamado una reforma laboral "profunda" que tenga como objetivo la creación de puestos de trabajo. "El objetivo no es el abaratamiento de los despidos, sino la creación de puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes que buscan su primer empleo", ha insistido.
En cuanto al sector bancario, el presidente de La Caixa ha indicado que las entidades están reduciendo sus volúmenes de negocio no solo debido al entorno económico adverso, sino a las exigencias reguladoras sobre solvencia y liquidez, y ha augurado que "costará varios años ir por la senda correcta". Asimismo, Fainé ha augurado una "nueva oleada de fusiones", tanto en España como en Europa y Estados Unidos, y ha señalado que en el modelo futuro de la banca será preciso aprovechar todas las sinergias.

martes, 24 de enero de 2012

Mas subvenciona con 60 millones a la ‘oligarquía’ de la educación catalana


El Gobierno catalán destinó, el año pasado, 80 millones de euros en subvenciones para cursos de formación ocupacional. De ellos, 20 millones fueron para ayuntamientos, pero los 60 restantes se destinaron a iniciativas particulares, o sea, a empresas, fundaciones o asociaciones que imparten cursillos que, al fin y al cabo, son pagados con fondos públicos. Y ahí es donde entran en escena los pesos pesados del sector y los que tienen inmejorables vínculos con la elite política.
Sólo hay cuatro organizaciones que superaron el millón de euros en subvenciones. Y una destaca por encima de las demás: 1.440.652,50 euros para la Fundació Emi-Manresa. Curioso que, según fuentes de la Administración, esta fundación había sido requerida por la propia Generalitat, en tiempos del Tripartito, por sus cuentas poco claras. O sea, por no justificar debidamente las subvenciones que había recibido del Gobierno autonómico en los tiempos en que gobernaba CiU.
La Fundación Privada Cecot Formació, controlada por la patronal Cecot (integrada dentro de Fomento) recibió también una cantidad nada desdeñable: 1.382.254,50 euros para cursos de formación. Y la compañía Premià Invest SL alcanzó 1.193.575,50 euros. El propietario de esta compañía, Josep Anton Gil, es el presidente de la Federación de Asociaciones de Centros de Formación no Reglada de Cataluña (Facec) y consejero del grupo Inmark. En Adalid Inmark, precisamente, era socia la empresa Staf, Servicios Técnicos de Apoyo y Formativos, que también recibió el año pasado 400.344 euros. Curiosamente, Anton Gil había sido, en el año 2002, militante de ERC e incluso había presidido la junta local de los republicanos. Su esposa, Anna Maria Martínez, había integrado también l lista de ERC a las municipales en algunas contiendas electorales.
La cuarta empresa que supera el millón de euros es Centre d’Estudis Prat, con 1.057.068 euros, propiedad de Núria Prat. Según algunas fuentes consultadas, esta empresa “es una de las clásicas en la formación de Cataluña” y no hubo problemas nunca con la justificación de las subvenciones recibidas.
Una perspectiva engañosa
Pero la perspectiva es engañosa si sólo se miran las subvenciones individuales. Porque, en este terreno, los grandes pesos pesados del sector de la enseñanza ocupacional tienen mucho que decir. El caso más paradigmático es el de Jaume Cortadellas, que había sido presidente de la organización Cafocc que agrupa a centros de formación ocupacional y que fue uno de los impulsores de la Mesa Catalana de Organizaciones Representativas de la Formación Ocupacional y Continua (Mecorfor), puesta en marcha por el anterior Gobierno de CiU en el 2003. Cortadellas, el año pasado, recibió dinero por varios sitios: a través de la empresa SC2 Formació, le llegaron 537.312 euros; a través de Cmap, otros 473.967; y a través de BRM Previform, 316.092 euros. En total, pues, 1.327.371 euros. Las dos primeras empresas tienen su sede en Barcelona, mientras que la tercera la tiene en la localidad tarraconense de Batea. Una fuente que conoce a este empresario (cuyas empresas son controladas por él, su esposa y su hija) señaló a El Confidencial que está considerado “un hombre independiente, aunque con ciertas inclinaciones hacia el ideario de CiU y con muchos amigos en la política”.
Otro de los pesos pesados del sector también se lleva un buen bocado: se trata de Carlos Camí, presidente de la Confederación Catalana de Centros Autónomos, de la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza de Barcelona (ACAE) y director de Stucom. Camí recibió 339.296,25 euros a través de Centre d’Activitats Professionals del Vallès SL, pero también 157.604,25 euros a través de Cavear, otra cantidad exactamente igual a través de Centro de Estudios Medios y Profesionales SA y 55.584 euros a través de Stucom. En total, 710.088,75 euros.
Un grupo articulado alrededor de la Fundació Tr@ms (cuyo objeto es el fomento de las nuevas tecnologías) también tuvo un buen pellizco. El presidente de esta fundación, Xavier Sanuy, es administrador de Disseny Educatiu, una empresa que se embolsó 672.323,25 euros. Dentro del patronato de Tr@ms están también la Fundación Sant Gervasi, dependiente de la Escola Sant Gervasi, que se embolsó 456.876 euros. Un tercer componente, el Centre Escolar Empordà, obtuvo sólo 58.684,50 euros.
Empresa investigada
No deja de ser curioso también la inclusión en la lista de algunas empresas que habían estado implicadas en los escándalos que salpicaron los últimos Gobiernos de Jordi Pujol. Es el caso de Centre Català d’Estudis Tècnics i Administratius, que se llevó 123.912 euros. Esta empresa es propiedad del militante de Unió Manuel Flores, que en enero del 2003 tuvo que declarar ante el juez a raíz de la investigación del denominado “caso Pallerols” (supuesto desvío de dinero de fondos destinados a la formación ocupacional para financiar a CiU durante los años 90). Fuentes de la Administración destacan que esta empresa, pese a todo, no resultó finalmente imputada y que durante los últimos años ha accedido a las subvenciones que reparte el Gobierno e, incluso con el Tripartito, obtuvo ayudas superiores a las del año pasado.

lunes, 23 de enero de 2012

El FMI alerta de que el mundo puede revivir el crack de 1930

"Rebajamos la previsión de crecimiento para la mayor parte del mundo en el informe de perspectivas que publicaremos mañana", advierte Christine Lagarde
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera un menor crecimiento de la economía global este año, reveló hoy su directora, Christine Lagarde, durante una conferencia en Berlín.
"Rebajamos la previsión de crecimiento para la mayor parte del mundo en el informe de perspectivas económicas que el FMI publicará mañana", anunció la francesa. "Estas perspectivas peores cuentan incluso con una senda de políticas constructivas que en ningún caso está garantizada".
Analizando el "turbulento" 2011, un año "en que mucho de lo que podía salir mal salió mal", Lagarde describió "un sistema financiero global frágil" en el que la incertidumbre contrae la demanda y el crédito y el crecimiento pierde fuerza "incluso en las economías más vibrantes".
Si no se revierte esa tendencia, "podemos deslizarnos fácilmente a una situación como la de 1930, donde la confianza y la cooperación colapsaron y los países se encerraron en sí mismos. En último término, una situación que lleve a un espiral descendente que podría consumir el mundo entero".


BBVA señala a Bankia como el grupo con mayores necesidades de capital


El banco cifra en 42.000 millones las dotaciones del sector con la nueva normativa - La entidad que preside Rato necesitaría captar 7.500 millones

Cuando se habla en abstracto de que el sector financiero necesita 50.000 millones de euros más para cubrir las posibles pérdidas del ladrillo, como ha dicho el ministro de Economía, Luis de Guindos, el tema parece preocupante. Pero cuando se mira entidad por entidad, el asunto toma un cariz peor. El equipo de análisis del BBVA ha desglosado las posibles necesidades de cada una con unos criterios razonables que podrían coincidir con los del Gobierno, según fuentes del mercado.
La conclusión es que el Banco Financiero y Ahorros (BFA), matriz de Bankia, necesitará aportar 7.474 millones, vía capital o resultados. Esto supone unos cuatro años de los resultados antes de provisiones previstos, por la entidad que preside Rodrigo Rato. Bankia ha captado 3.000 millones en pagarés a un 4% de interés a los cuatro meses del lanzamiento.
El siguiente en peor situación sería el Popular (incluido el Pastor), que deberá buscar 5.102 millones, lo que equivale a algo más que el resultado de dos ejercicios; el Santander se colocará con 4.618 millones, que podría cubrir con las plusvalías no contabilizadas de tres operaciones. La Caixa, con 3.453 millones de necesidades, y el BBVA, 3.105 millones, lo podrían cubrir sin gran apuro con ventas de activos o con el negocio en el exterior. En el informe del banco presidido por Francisco González no aparece explícitamente esta cantidad, pero se puede deducir con los datos públicos.
"No es de extrañar que las entidades que peores resultados obtienen en nuestro ejercicio son las que han sido nacionalizadas: Unnim, CatalunyaCaixa, y NovaCaixaGalicia", concluye el estudio. Unnim necesitaría 12 años para alcanzar las nuevas exigencias; CatalunyaCaixa, ocho; y la entidad gallega, seis. Banca Cívica estaría en una situación similar, lo que refleja su delicada situación si se cumplen estas expectativas. Incluso entidades fuertes, como Ibercaja o Kutxabank (la fusión de las tres cajas vascas), necesitarían un par de años para cumplir.
"Al parecer, el Gobierno podría estar presionando para que se reconozcan estas provisiones no necesariamente a través de los resultados, sino del capital, que solo está permitido en caso de una fusión. En algunos casos esto podría generar un valor en libros negativo. Si los grandes bancos participan en esta ronda de fusiones las necesidades de provisiones serían menores", añade el informe. Las cajas han pedido oficialmente al Gobierno un plazo largo para cumplir, pero el Ejecutivo no parece dispuesto a ceder.
Expertos consultados opinan que el plan "obligará a una rápida ronda de fusiones porque la mayoría de las entidades, salvo los tres grandes, entraría en pérdidas. Las altas provisiones harán inevitables las ayudas públicas o del fondo de garantía". Guindos también ha manifestado que no cree que todas las entidades logren cumplir las exigencias sin nuevas operaciones de concentración.

domingo, 22 de enero de 2012

La crisis ha destruido ya 177.000 empresas, la mayoría pymes


La crisis económica se ha llevado por delante en España, desde 2008, a un total de 177.336 empresas, la mayoría pymes, mientras que las grandes han demostrado su capacidad de supervivencia hasta el punto de que las que tienen más de 5.000 trabajadores han aumentado incluso su número.
Estos datos aparecen reflejados en un artículo titulado "¿Cuántas empresas se ha llevado la crisis?", incluido en el número del mes de enero del Informe Económico de la escuela de negocios Esade.
En cifras absolutas, el número de empresas que ha perdido la economía española desde el inicio de la crisis en 2008, el primer año en el que la tasa de crecimiento del PIB fue sensiblemente inferior al del año anterior, se eleva a 177.336.
Esta es la diferencia entre las empresas inscritas en la Seguridad Social en diciembre de 2007 y las que aparecían en octubre de 2011.

El artículo, elaborado por la profesora Anna Laborda, señala que las empresas grandes (más de 500 trabajadores) son las que han demostrado estar más preparadas para aguantar la crisis, según la comparación de los datos extraídos del Directorio de Empresas (DIRCE).
Mientras que las empresas de tres a cinco trabajadores disminuyen en un 13,7 % y las de seis a nueve lo hacen en un 17,8 %, las que cuentan entre 10 y 25 empleados caen un 21,3 %; las de 26 a 49, en un 23,5%; y las de 50 a 249, en un 14,9%.
La otra cara de la moneda son las grandes empresas, que han demostrado una gran capacidad de supervivencia: las empresas de 5.000 o más trabajadores han aumentado su número entre 2007 y 2011, pasando de 99 a 107.
El descenso más importante de empresas se ha centrado en el ámbito de la construcción, el primero en ser golpeado por la crisis, que han pasado de 246.271 en 2006 a 152.562 en 2010, lo que supone una caída del 36,8 %.
Por detrás, se encuentran el sector industrial al pasar de 145.564 a 122.984 (un 15 % menos); y el de servicios, de 1.005.678 a 956.267 (un 3,6 % menos), según datos del Ministerio de Trabajo, que calcula en un 10,5 % el descenso de empresas por sectores entre 2006 y 2010.
Dentro del sector servicios, la situación es dispar y cohabitan un descenso de 6,3 % para el sector del comercio al por menor, con incrementos como el 19,2 % para las actividades administrativas, y de un 12,4 % para la educación.
La crisis inmobiliaria se traduce también en descensos del 23,7 % para la construcción de edificios y del 20,8 % para las actividades de construcción especializadas, lo que contrasta con la parte de actividad relacionada con el sector servicios al aumentar las actuaciones inmobiliarias en un 5,2 %.
El artículo apunta que, probablemente, este incremento de las actividades inmobiliarias tiene que ver con la necesidad "imperiosa" de vender el remanente de vivienda construida.
El análisis de estos datos por comunidades revela que las autonomías donde la reducción de empresas está siendo mayor son Murcia y Comunidad Valenciana, por su dependencia del sector de la construcción, según los datos de la Seguridad Social.
Además, por encima del 13 % se encuentran Canarias, Castilla-La Mancha y Andalucía, mientras que Cataluña e Islas Baleares estarían por encima de la media, con un -12,3 % y un -11,8 %, respectivamente.
La comunidad de Madrid registra una pérdida de empresas del 8,9 %, porcentaje que podría explicarse, según la autora del estudio, por la mayor concentración de grandes empresas, que son las que resisten mejor la crisis.
El resto de autonomías muestran pérdidas inferiores a la media nacional, con un comportamiento especialmente bueno para la zona norte: País Vasco, Navarra, Galicia y Asturias, todas por debajo del 7 %

La Caixa propone a la banca encarecer los créditos y subir las comisiones para ganar rentabilidad


El Servicio de Estudios de La Caixa recomienda a las entidades financieras aumentar los diferenciales cobrados en los nuevos créditos y elevar las comisiones para ganar rentabilidad ante el complicado entorno operativo, que apunta a una contracción del margen de intereses del 10% en 2012.
La entidad sostiene en su informe mensual que la reducción de la demanda de crédito es un proceso que no ha concluído y que reducirá el volumen de negocio y, por tanto, el margen de intereses del conjunto del sistema durante cierto tiempo.
"Es preciso recurrir a otras vías para aumentar la rentabilidad, una podría ser aumentar los diferenciales en los nuevos créditos para adaptarlos al nuevo coste del pasivo", advierte, si bien reconoce que el impacto de esta medida se verá atenuado por la débil demanda de crédito actual y sólo sería significativo a largo plazo.
Asimismo, apunta que otra opción para mejorar la rentabilidad es aumentar las comisiones para acercar los precios a los costes, aunque también admite que esta medida es difícil de implementar en el actual entorno de elevada competencia y sensibilidad al precio por parte de los consumidores.
Según especifica el informe elaborado por Matthias Bulach e Inmaculada Martínez Carrascal, del departamento de análisis económico de La Caixa, las entidades presentan un elevado volumen de créditos morosos y adjudicados que representan el 11% del crédito a los sectores privados residentes.
Estos activos generan un doble impacto negativo en la cuenta de resultados, ya que además de tener que provisionarlos, afectan ngativamente al margen de intereses, porque necesitan seguir siendo financiados, pero no generan ingresos financieros.
La Caixa prevé que el coste del pasivo siga siendo inusualmente alto por los altos vencimientos de las entidades en 2012, de 120.000 millones de euros, y por el difícil acceso a los mercados mayoristas, lo que provoca que persista la competencia por la captación del pasivo a precios muy elevados.
A esta competencia entre entidades se ha sumado en los últimos meses la del sector público, ya que las altas remuneraciones de las emisiones del Tesoro han provocado cierto traspaso de depósitos del sector bancario hacia productos de deuda pública, y obliga a las entidades a ofrecer altas remuneraciones para poder competir por estos productos.
Objetivo: reducir costes
Por otro lado, apunta que "parece inevitable" seguir actuando sobre la estructura de costes, ya sea mediante la reducción de éstos o de la capacidad, lo que se realizará a través de una mayor contracción del sector.
La situación entre entidades es muy diferente, tanto en cuanto a los ajustes realizados y activos problemáticos como en cuanto a las tensiones de liquidez que les induzcan a incurrir en sobrecostes en la captación de pasivo o a ser más conservadoras en la concesión de crédito, destaca La Caixa. En cualquier caso, afirma que "es de prever que a escala individual las entidades tengan que actuar en alguna o varias de estas palancas".

BMN quiere comprar Banco de Valencia

Según han informado a Efe fuentes financieras, dentro de dos semanas se empezará a sondear el interés real del sector por el Banco de Valencia, pero se da por hecho que BMN, que también integra a la balear Sa Nostra y a Caixa Penedés, es la entidad que mejor partido podría sacar con la compra.
Dos razones explican su supuesto interés: el banco valenciano es una entidad que cotiza y facilitaría el salto al parqué de BMN y además su red es complementaria y le permite reforzar su posición en el litoral mediterráneo.
Además, con los cerca de 30.000 millones del Banco de Valencia, BMN llegaría a 100.000 millones, con lo que tendría un tamaño que le permitiría acceder con mayor facilidad a los mercados mayoristas.
No obstante, desde la entidad declinaron hacer comentarios sobre sus intenciones y el sector advierte también de que alguno de los bancos que puje sin éxito por Unnim previsiblemente se animará a hacerlo también por Banco de Valencia.
Al igual que en el resto de subastas de entidades intervenidas, se espera que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria aplique un esquema que cubra generosamente al comprador de asumir el 100 % de las pérdidas que puedan aflorar en el futuro.
Además, adquirir el Banco de Valencia dará previsiblemente a su comprador un año más de plazo, hasta diciembre de 2013, para reforzar sus provisiones en línea con los nuevos criterios que fijará en las próximas semanas el Gobierno.

Si la banca provisiona al 36% deberá aflorar pérdidas por 7.000 millones de euros



  
Banesto y Bankinter, las dos primeras entidades financieras que han presentado los resultados al cierre del ejercicio 2011, han puesto al resto de sociedades en la pista a seguir para asumir las pérdidas latentes de sus activos inmobiliarios que desde los mercados internacionales se lleva tiempo exigiendo. Banesto ha provisionado 400 millones y Bankinter ha asumido que los suelos adjudicados podrían valer un 75% menos.

Son solo dos datos de dos entidades de tamaño medio, pero suficientemente reveladores de hasta dónde pueden llegar esas minusvalías por las decenas de miles de activos adjudicados. Inmuebles que, además, no cesan de entrar en los balances.
El pasado jueves la inmobiliaria Quabit reconocía que su endeudamiento se había reducido un 25%, hasta algo más de 1.000 millones, como consecuencia de los 360 millones de deuda canjeada por activos con sus entidades acreedoras. La inmobiliaria presidida por Félix Abánades logra otros cinco años de margen con la aceptación, por parte de sus acreedores, de bilateralizar 837 millones del préstamo sindicado, asignando a cada entidad, como garantía, activos concretos en lugar de un porcentaje de la cartera total.
Hasta el pasado 30 de septiembre, el conjunto del sistema financiero reconocía poseer activos por unos 64.500 millones de euros. Adquiridos a promotores, a cambio de operaciones de pago, o adjudicados tras ejecutar las garantías de préstamos a empresas y particulares. La cantidad, como consecuencia de canjes como el de Quabit o del imparable aumento de los embargos, rondará los 70.000 millones al cierre de 2011. Si el resto de las entidades siguen los pasos de Banesto y Bankinter, y cubren hasta el 36% las posibles pérdidas de valor de sus activos, deberían aflorar pérdidas inmediatas por un valor de unos 7.000 millones de euros.
Pero esto es solo "el inicio del inicio", la frase lapidaria con la que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, justificaba, el pasado 30 de diciembre, los ajustes acometidos ante la grave situación económica.
Un agujero sin fondo como consecuencia de que esos activos no pueden hacer otra cosa que aumentar debido a los 81.200 millones de euros de créditos con finalidad inmobiliaria calificados, ya en septiembre, como dudosos y subestándar. Suponen un riesgo de casi el 39% respecto a los 210.500 millones de euros de la cartera crediticia para este fin. Los primeros están a un paso del trasvase al balance del banco, y los segundos tienen todas las papeletas de seguir el mismo camino unos meses después. Es cuestión de tiempo. Y lo mismo sucede con las viviendas cuyos prestatarios no pueden hacer frente al vencimiento de las letras.
En esa cobertura de los activos adjudicados llamaban la atención el pasado jueves las pérdidas del 75% que Bankinter asumía respecto a los suelos de su propiedad, aprovechando que su exposición es muy limitada, de tan solo 104 millones de euros brutos en terrenos urbanizados. Eventuales pérdidas futuras que ninguna entidad se había atrevido a reconocer hasta ahora, y que están ya en consonancia con el esquema que baraja el Gobierno para la reforma del sistema financiero.
Un porcentaje, del 75% o más, de pérdidas por los terrenos adquiridos que supondría aportar en torno a unos 35.000 millones al conjunto del sistema, con un reparto desigual en función de los millones de metros cuadrados acumulados. Banesto, por ejemplo, debería llegar hasta los 1.200 millones, aproximadamente los mismos que tendrían que asumir, en conjunto, tanto Bankia como su matriz, el Banco Financiero y de Ahorros (BFA). El Santander, por su parte, que tenía el suelo provisionado con 2.578 millones hasta el pasado mes de septiembre, debería aportar otros 620.
La cantidad de activos adjudicados no deja de ser provisional. Está en constante aumento. Entran más que salen. Durante los últimos días, incluso antes de presentar los resultados de cierre del pasado ejercicio, algunas entidades han informado de las viviendas y otros activos que han logrado vender en 2011. Lo que no comentan con tanto lujo de detalles son los activos que han entrado en sus balances.
Viviendas, suelos y otras propiedades que a lo largo del pasado año han modificado la procedencia. Si hasta 2010 el canje de activos por deuda aglutinaba el origen de la mayor parte de estos activos, a lo largo de 2011 los inmuebles procedentes de embargo tras la ejecución del préstamo hipotecario han crecido de forma exponencial. Hasta el pasado 30 de septiembre se habían llevado a cabo 42.879 desahucios, un 20% más que en los nueve primeros meses de 2010.
El otro gran filón por el que no cesan de llegar activos a la banca es el de los créditos otorgados para la promoción inmobiliaria. Préstamos cuya morosidad va en aumento y sin viso alguno de que la situación vaya a cambiar. Cuando acabe el año estarán en riesgo (dudosos y subestándar) cerca del 40% de los más de 210.000 millones concedidos para este fin. Unos 82.000 millones que, poco a poco, tendrán que ser asumidos por las entidades financieras.

Banesto y Bankinter, las dos primeras entidades financieras que han presentado los resultados al cierre del ejercicio 2011, han puesto al resto de sociedades en la pista a seguir para asumir las pérdidas latentes de sus activos inmobiliarios que desde los mercados internacionales se lleva tiempo exigiendo. Banesto ha provisionado 400 millones y Bankinter ha asumido que los suelos adjudicados podrían valer un 75% menos.

Son solo dos datos de dos entidades de tamaño medio, pero suficientemente reveladores de hasta dónde pueden llegar esas minusvalías por las decenas de miles de activos adjudicados. Inmuebles que, además, no cesan de entrar en los balances.
El pasado jueves la inmobiliaria Quabit reconocía que su endeudamiento se había reducido un 25%, hasta algo más de 1.000 millones, como consecuencia de los 360 millones de deuda canjeada por activos con sus entidades acreedoras. La inmobiliaria presidida por Félix Abánades logra otros cinco años de margen con la aceptación, por parte de sus acreedores, de bilateralizar 837 millones del préstamo sindicado, asignando a cada entidad, como garantía, activos concretos en lugar de un porcentaje de la cartera total.
Hasta el pasado 30 de septiembre, el conjunto del sistema financiero reconocía poseer activos por unos 64.500 millones de euros. Adquiridos a promotores, a cambio de operaciones de pago, o adjudicados tras ejecutar las garantías de préstamos a empresas y particulares. La cantidad, como consecuencia de canjes como el de Quabit o del imparable aumento de los embargos, rondará los 70.000 millones al cierre de 2011. Si el resto de las entidades siguen los pasos de Banesto y Bankinter, y cubren hasta el 36% las posibles pérdidas de valor de sus activos, deberían aflorar pérdidas inmediatas por un valor de unos 7.000 millones de euros.
Pero esto es solo "el inicio del inicio", la frase lapidaria con la que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, justificaba, el pasado 30 de diciembre, los ajustes acometidos ante la grave situación económica.
Un agujero sin fondo como consecuencia de que esos activos no pueden hacer otra cosa que aumentar debido a los 81.200 millones de euros de créditos con finalidad inmobiliaria calificados, ya en septiembre, como dudosos y subestándar. Suponen un riesgo de casi el 39% respecto a los 210.500 millones de euros de la cartera crediticia para este fin. Los primeros están a un paso del trasvase al balance del banco, y los segundos tienen todas las papeletas de seguir el mismo camino unos meses después. Es cuestión de tiempo. Y lo mismo sucede con las viviendas cuyos prestatarios no pueden hacer frente al vencimiento de las letras.
En esa cobertura de los activos adjudicados llamaban la atención el pasado jueves las pérdidas del 75% que Bankinter asumía respecto a los suelos de su propiedad, aprovechando que su exposición es muy limitada, de tan solo 104 millones de euros brutos en terrenos urbanizados. Eventuales pérdidas futuras que ninguna entidad se había atrevido a reconocer hasta ahora, y que están ya en consonancia con el esquema que baraja el Gobierno para la reforma del sistema financiero.
Un porcentaje, del 75% o más, de pérdidas por los terrenos adquiridos que supondría aportar en torno a unos 35.000 millones al conjunto del sistema, con un reparto desigual en función de los millones de metros cuadrados acumulados. Banesto, por ejemplo, debería llegar hasta los 1.200 millones, aproximadamente los mismos que tendrían que asumir, en conjunto, tanto Bankia como su matriz, el Banco Financiero y de Ahorros (BFA). El Santander, por su parte, que tenía el suelo provisionado con 2.578 millones hasta el pasado mes de septiembre, debería aportar otros 620.
La cantidad de activos adjudicados no deja de ser provisional. Está en constante aumento. Entran más que salen. Durante los últimos días, incluso antes de presentar los resultados de cierre del pasado ejercicio, algunas entidades han informado de las viviendas y otros activos que han logrado vender en 2011. Lo que no comentan con tanto lujo de detalles son los activos que han entrado en sus balances.
Viviendas, suelos y otras propiedades que a lo largo del pasado año han modificado la procedencia. Si hasta 2010 el canje de activos por deuda aglutinaba el origen de la mayor parte de estos activos, a lo largo de 2011 los inmuebles procedentes de embargo tras la ejecución del préstamo hipotecario han crecido de forma exponencial. Hasta el pasado 30 de septiembre se habían llevado a cabo 42.879 desahucios, un 20% más que en los nueve primeros meses de 2010.
El otro gran filón por el que no cesan de llegar activos a la banca es el de los créditos otorgados para la promoción inmobiliaria. Préstamos cuya morosidad va en aumento y sin viso alguno de que la situación vaya a cambiar. Cuando acabe el año estarán en riesgo (dudosos y subestándar) cerca del 40% de los más de 210.000 millones concedidos para este fin. Unos 82.000 millones que, poco a poco, tendrán que ser asumidos por las entidades financieras.

viernes, 20 de enero de 2012

Los bancos recurren a subastas notariales para recuperar pisos

Con los juzgados colapsados, la banca ha comenzado a utilizar las subastas extrajudiciales que celebran notarios para recuperar pisos de familias que no pueden pagarlos. El sistema está previsto en la mayoría de las escrituras, pero hasta ahora no se había utilizado. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha comenzado a recibir casos y alerta del “abuso y la indefensión” de un sistema de ejecución hipotecaria en el que no interviene ningún juez y en el que, tras dos subastas por el 100% y el 75% del importe de la deuda, a falta de postor los bancos pueden recuperar los pisos por solo un euro. Incluso la Generalitat se lleva las manos a la cabeza: “Es una salvajada legal”, opina el secretario de Vivienda, Carles Sala.
En Cataluña, las ventas extrajudiciales se han quintuplicado desde 2009: de 21 a 111 casos (hasta diciembre de 2011). Son unas cifras que están a años luz de las ejecuciones mediante subasta judicial (14.894 el tercer trimestre de 2011), pero que han puesto a la PAH en alerta. Una de las portavoces del movimiento, Ada Colau, considera las ejecuciones extrajudiciales “el colmo del abuso en una legislación que ya es injusta” porque, argumenta, permite que las familias pierdan sus casas pero no se libren de la deuda. En el caso de las ejecuciones judiciales, los deudores arrastran el 40% del valor del piso, pero en el caso de las ventas notariales, las familias pueden cargar con la deuda entera. La ejecución extrajudicial prevé tres subastas: por el 100% del valor de tasación la primera, por el 75% la segunda y “sin sujeción a tipo” la tercera. Esto es, que cualquier postor puede adjudicarse el piso a partir de cero euros.